sábado, 19 de noviembre de 2011

Habilidad y destreza

Habilidad y  destreza
Los conocimientos tradicionales sobre aprendizaje motor atribuyen diferentes significados a habilidad y destreza, e incluso existen autores que defienden que los dos conceptos son lo mismo.

La concepción global que la mayoría de definiciones realizan sobre habilidad y destreza se enmarcaría en la definición formulada como el grado de competencia de un sujeto concreto frente a un objeto determinado. Es decir, en el momento que se ha alcanzado el objeto propuesto en la habilidad se considera que ésta se ha logrado a pesar de que este objeto se haya conseguido de una forma poco depurada y económica.
En cambio, por destreza motriz, se desprende el concepto de que ésta es la capacidad del individuo de ser eficiente en una habilidad determinada. La destreza puede ser adquirida por medio del aprendizaje o innata en el propio individuo.

La actividad motriz realizada por el alumno a partir de una o varias tareas solicitadas por el profesor contribuyen al aprendizaje o desarrollo de una o unas determinadas habilidades. Cuando el alumno o alumna ha conseguido la habilidad en cuestión podemos decir que tal alumno es hábil en tal cosa. Pero a buen seguro, unos alumnos habrán alcanzado la habilidad más rápidamente, a otros les habrá costado más tiempo y, quizá, habrá algunos que no la alcancen en ese momento. También es probable que entre los alumnos que han alcanzado la habilidad exista diferentes niveles en la ejecución; unos la realizarán con un cierto nivel y en cambio otros, tendrán alguna dificultad de diferenciación segmentaria u obtendrán poco acierto en el resultado de la acción. Así podemos considerar que la destreza de cada individuo favorece no sólo un proceso más rápido de aprendizaje de la habilidad sino un mejor resultado en su realización.

Si la destreza, además de ser innata en el individuo tiene un componente adquirido por aprendizaje debemos hablar de habilidad y destreza como elementos de enseñanza y aprendizaje en la educación física escolar. La habilidad se fundamenta en los conceptos de la motricidad que tienen que ser aprendidos por los alumnos, y la destreza, como la mejora y desarrollo de la capacidad de aprender.

Es por ello que debemos considerar el movimiento no como la habilidad en sí sino como el aspecto instrumental de ésta: nos valemos del movimiento para dar una respuesta eficaz a un problema planteado, pero este movimiento, la secuencia concreta de las contracciones musculares y de los recorridos articulares, está sujeto a múltiples variaciones en cada ejecución concreta, por lo que variará en cada una de ellas.
Así, el grado de desarrollo de una habilidad no puede medirse, en la mayoría de los casos, por la perfección en la ejecución de los movimientos, sino por el índice de eficacia a la hora de alcanzar los objetivos propuestos.
Las habilidades motrices son capacidades adquiridas por aprendizaje que pueden expresarse en conductas determinadas en cualquier momento en que son requeridas con un mayor o menor grado de destreza. Por tanto, para ser hábil en alguna acción motriz es necesario contar previamente con la capacidad potencial necesaria y con el dominio de algunos procedimientos que permitan tener éxito de manera habitual en la realización de dicha habilidad.

Tarea motriz no es igual a ejercicio; la tarea tiene una connotación didáctica ya que su enunciado encierra siempre unas consignas referentes al objetivo que con ella se pretende conseguir y la determinación de las condiciones de práctica en la consecución de ese objetivo, tanto de formas de proceder como del acontecimiento del medio. De esta forma es posible definir la tarea motriz como la identificación del trabajo motriz a realizar para alcanzar un objetivo así como las condiciones en que éste debe ser realizado.
Mediante la práctica de una o varias tareas motrices se logra aprender o incrementar una habilidad motriz, es decir, la realización de tareas que tienen una misma intencionalidad posibilitan el aprendizaje de habilidades motrices. El conjunto de aprendizaje de habilidades básicas establece en el individuo una base motriz que tendrán una posterior repercusión en el aprendizaje de otras habilidades más específicas.
Como resultado de la realización de tareas motrices para desarrollar habilidades concretas se da, como consecuencia, una actividad motriz. Esta actividad podríamos definirla como el resultado del trabajo en la realización de las tareas para la consecución de una habilidad. Es la actividad que el sujeto realiza para lograr los objetivos de la tarea y en función de los condicionantes planteados en la propia tarea.
En la realización y práctica de tareas se producen dos tipos de actividad: una interna y otra externa. La primera hace referencia a todos aquellos procesos psicológicos que el sujeto desarrolla para poder conseguir la tarea y que constituyen el aprendizaje, mejora o desarrollo de habilidades motrices de diferente índole. La actividad externa es la conducta motriz desarrollada por el sujeto y que es observable directamente desde el exterior. Ambas son las responsables de la modificación de la conducta, de la adaptación y del establecimiento de nuevas relaciones que desembocan en el aprendizaje de nuevas habilidades motrices.

TÉCNICA DEPORTIVA

Técnica Deportiva
Por técnica deportiva entendemos el procedimiento desarrollado normalmente en la práctica para resolver una tarea motora determinada de la forma más adecuada y económica.
La técnica de una disciplina que deportiva se corresponde como un llamado  “tipo motos Ideal”. Que pese a mantener los rasgos característicos de sus movimientos, puede experimentar una modificación en función de las circunstancias individuales.
Djackov; define la maestría técnica como un dominio completo de la estructura motoras económicas de los ejercicios deportivos. Buscando los resultados a máximo alcanzable en las condiciones de competición deportiva de máxima fuerza.
La importancia técnica deportiva, en el trascurso del proceso de entrenamiento hemos de buscar la mejora continua de los factores del rendimiento físico, pero también de las capacidades técnicas.

Si se descuida el desarrollo paralelo de la técnica y de las formas principales de trabajo motos, puede producirse una discrepancia entre las capacidades técnicas y el nivel físico; una técnica poco desarrollada impide que el deportista transforme sus potencialidades físicas crecientes en mayores rendimientos específicos de la modalidad. La técnica no posee la misma importancia en todas las modalidades, por ello hemos de atribuir al perfeccionamiento técnico un valor diferente en función de la modalidad, en las modalidades de presión y de expresión como por ejemplo; el patinaje artístico  y la gimnasia, se exige un grado máximo  de perfección técnica pues aquí la técnica se considera un factor autónomo a la hora de evaluar el rendimiento en las modalidades de fuerza rápida, debido a la velocidad de la secuencia  temporal y al despliegue máximo de fuerza.

La práctica del deporte muestra que la técnica se suele descuidar a favor de un incremento forzado de las cualidades de condición física. Dado que en muchas modalidades el volumen y la intensidad del entrenamiento apenas se pueden aumentar, nos referimos exclusivamente al deporte de alto rendimiento. El camino para el perfeccionamiento técnico deportivo está determinado sobre todo, según Djackov por el nivel de partida de la técnica y por las experiencias motoras adquiridas.  En el transcurso de la vida  no solo disminuye la capacidad del aprendizaje motoras, si no que se deterioran también las capacidades físicas. Así pues, hemos de procurar que la técnica se aprenda cuanto antes posibles para la posterior estabilización, solo de esta forma obtendremos rendimientos extraordinarios sobre la base de una buena técnica.

Etapas de entrenamiento de la técnica:
·         la etapa de del desarrollo multilateral: aquí se da la prioridad de a la aplicación de las capacidades coordinativas y por tanto del repertorio e movimientos y del a experiencia motora, y la adquisición de habilidades técnicas básicas.
·         Etapa de la preparación general: Interesa aquí en refinamiento progresivo de las técnicas deportivas, relacionado con una preparación física general.
·         La etapa de la preparación específica: predomina la consolidación de una técnica adaptada a las posibilidades individuales, optima, inasequible a las desviaciones y automatizada, sobre una base de una preparación física especializada y centrada en la disciplina concreta.


Criterios y características de la técnica deportiva
En el entrenamiento de la técnica se trata de aproximar un valor real (nivel de habilidad actual) a un valor ideal. El primer paso para elaborar un modelo de técnica ideal es una división, elaborada con criterios científicos de las fases estructurales de la secuencia motora global.
En análisis biomecánica del aspecto cuantitativo del movimiento, tan importante para el análisis del movimiento. las características cinemática registran la estructura especial de la secuencia motora como por ejemplo las características longitudinales. Las características dinámicas registran la estructura dinámico temporal de la secuencia motora desde el punto de vista del discurrir la fuerza sobre todo a  la de frenados y aceleración y a todos los movimientos de giro.
El rendimiento deportivo motor necesita una situación de motivación positiva

Fase de enseñanza y compresión. Se informa al deportista sobre el movimiento que tiene que aprender y este elabora las condiciones necesarias para concebir un plan de acción para ello le ayudan sus experiencias motoras.

Fase de coordinación: las primeras experiencias en la ejecución practica junto con la indicaciones verbales sencillas son las principales fuentes de de información en esta fase.

Entrenamiento Tola: las formas de manifestación correspondiente a este estado no son un empleo de fuerza exagerado y en parte erróneo.

fundamentos psicomotores: para explicar el proceso del aprendizaje es necesario exponer brevemente la secuencia de una acción motora y su modificación mediante comparaciones entre los valores real e ideal, una acción motora se puede dividir en tres fases, Fase pre motora: preparación de la acción de elaborando una plan de movimiento, fase motora: realización del plan de movimientos y fase pos motora: evaluación del movimiento mediante una comparación entre valores ideal y real, las tres fases están imbricadas entre sí a la manera de un ciclo regulador. Dependiendo como los factores de entrenamiento, la distribución de las sesiones de entrenamiento, el tipo, nivel de la tarea o la edad del aprendiz. En el entrenamiento general de la técnica, la prioridad corresponde a la formación multilateral.
Contenidos del entrenamiento es específico de la técnica. Es entrenamiento especifico de la técnica se basa en las experiencias motoras del entrenamiento general de la técnica.
Métodos del entrenamiento de la técnica: es el proceso de aprendizaje de la técnica distinguimos por lo general el método global y el analítico y los métodos del aprendizaje concentrado y del aprendizaje repartido. Con el método del ejercicio diferenciado activo, el perfeccionamiento y la estabilización de la técnica específica se entrena mediante  una repetición activa continua de la técnica global. Como por ejemplo carrera de impulso, despegue, superación del listón, aterrizaje.

Medidas metodológicas. En el proceso de aprendizaje de la técnica las medidas metodológicas se distinguen en función de la fase del aprendizaje.
El problema de la multilateralidad y la especialización: el entrenamiento de los niños y sea en la escuela o en la sociedad deportiva, es un entrenamiento multilateral. Por su mentalidad en niño, juegan bien en todas las posiciones y dada la pulsión que sienten por el movimiento, su curiosidad y su necesidad de amenidad aprovechan con entusiasmo toda oferta de movimiento nueva.
Necesidad de multilateralidad en la edad infantil y juvenil: bata con dos años de entrenamiento en sociedad deportiva para que se produzca una diferenciación clara en las capacidades coordinativas. 

Una modalidad por sí sola no puede desarrollarse de forma regular todas las capacidades coordinativas, solo una serie de modalidades diversas con perfiles exigencias coordinativas diferentes y complementarios pueden garantizar una formación básica multilateral en el ámbito de la coordinación. 
estrategias de las características
de la técnica deportiva (de Marin)

viernes, 11 de noviembre de 2011

LA ESTRATEGIA

Es uno de los fenómenos que no solo se circunscribe a la guerra, la economía y el deporte, sino que se manifiesta constante mente en cualquier contexto social.  La estrategia es el proyecto o programa que se elabora sobre determinada base para alcanzar el objetivo propuesto.


Características de la estrategia.

·        Se determina a partir de una caracterización preliminar de los factores que condicionan el establecimiento de objetivos.  
·        Pueden ser aplicada por todo los miembros del deporte (presidente de la federación, administrativo, entrenadores, deportistas, etc.)
·        La persona que la realiza se relaciona con la globalidad de los aspectos.
·        Tiene como finalidad, alcanzar el propósito.
·        La evaluación se hace relacionado al resultado competitivo con el pronóstico dado.  
·        Se pone de manifiesto en todos en todo los deportes.
·        Exige de una planificación lógica, pero sin inmediatez.

·         
Interrogantes que se presentan en la en la estrategia referente a los competidores
·        Con que contamos
·        A que nos enfrentamos
·        Bajo a qué condiciones externas se realiza el enfrentamiento


Tipos de estrategias que existen

·        Individual
·  
  
  Colectiva

·        Mediano corto y largo plazo  

LA ESTRATEGIA

LA ESTRATEGIA

Es uno de los fenómenos que no solo se circunscribe a la guerra, la economía y el deporte, sino que se manifiesta constante mente en cualquier contexto social.  La estrategia es el proyecto o programa que se elabora sobre determinada base para alcanzar el objetivo propuesto.

CARACTERÍSTICAS DE LA ESTRATEGIA.

·        Se determina a partir de una caracterización preliminar de los factores que condicionan el establecimiento de objetivos. 
·        Pueden ser aplicada por todo los miembros del deporte (presidente de la federación, administrativo, entrenadores, deportistas, etc.)
·        La persona que la realiza se relaciona con la globalidad de los aspectos.
·        Tiene como finalidad, alcanzar el propósito.
·        La evaluación se hace relacionado al resultado competitivo con el pronóstico dado. 
·        Se pone de manifiesto en todos en todo los deportes.
·        Exige de una planificación lógica, pero sin inmediatez.
·         
INTERROGANTES QUE SE PRESENTAN EN LA EN LA ESTRATEGIA REFERENTE A LOS COMPETIDORES
·        Con que contamos
·        A que nos enfrentamos
·        Bajo a qué condiciones externas se realiza el enfrentamiento


TIPOS DE ESTRATEGIAS QUE EXISTEN

·        Individual

·        Colectiva

·        Mediano corto y largo plazo